¿Hay alguna nueva vacuna que aplicar?

vacunaniñaLas vacunas se aplican desde hace cinco décadas y durante mucho tiempo no  presentaron cambios manteniéndose los esquemas en forma estática e invariable. En los últimos diez años en cambio, las modificaciones fueron tan vertiginosas, que tanto a los padres como  a los médicos nos cuesta  adaptarnos y actualizarnos. Veamos  las novedades más importantes:

CALENDARIO OFICIAL ¿CAMBIÓ?
La primera vacuna que “se hizo obligatoria” es la que previene de la Hepatitis B. Es causada por un virus que se contagia como el SIDA, por relaciones sexuales, transfusiones o intervenciones quirúrgicas. Esta disponible desde hace 30 años y desde 1998 se reglamentó en nuestro país. La primer dosis la recibe el bebé que acaba de nacer  y se completa con 3 dosis más (2, 4 y 6 meses), para generar en un futuro poblaciones de adultos inmunes a la enfermedad. En el 2013 el Ministerio de Salud definió la vacunación universal, para todas las edades, con el objeto de aumentar las coberturas y avanzar en el proceso de control y eliminación de la enfermedad. El esquema de aplicación es de tres dosis.

También hubo cambios en relación a la Hepatitis A, enfermedad “tan popular” en los chicos,  se contagia a través de la orina y la materia fecal;  la vacuna preventiva comenzó a darse en nuestro país optativamente desde 1994, pero desde mayo del 2005 se hizo obligatoria al cumplir 1 año. El esquema se competa a los 18 meses de vida, y protege para toda la vida..

La antigua BCG (vacuna antituberculosa) también “sufrió“ modificaciones,  actualmente sólo se aplica  en forma obligatoria la dosis durante el  mes de vida, anulándose la de los 6 años (recientemente) y la de los 16 años.

A partir de 2011, la vacuna contra el HPV (Virus del Papiloma Humano) se incorporó al Calendario Nacional  de manera gratuita y obligatoria para todas las niñas de 11 años. El Virus del Papiloma Humano se transmite por contacto sexual, altamente contagioso, que puede afectar la zona genital-anal de las personas y generar verrugas genitales, y/o cáncer de cuello uterino. El esquema incluye 3 dosis. Luego de la primera dosis, la segunda es  al mes y la tercera a los seis meses. En nuestro país se decidió incorporarla a los 11 años aprovechando la oportunidad de aplicación junto con otras vacunas, como la triple bacteriana acelular.

En 2017 el Calendario Nacional de Vacunación contempla la aplicación de dos dosis a todos los niños varones de 11 años (similar al de las niñas):

  • 1° dosis
  • 2° dosis a los seis meses de la primera

Es fundamental la aplicación de las 2 dosis de la vacuna para que la protección sea efectiva.
Teniendo en cuenta que la vacunación en varones genera reducción de la transmisión del virus, que se traduce en protección indirecta a sus parejas sexuales, la ampliación de la estrategia de vacunación, (incluyendo a este grupo) contribuiría a la disminución del cáncer de cuello de útero  y a la prevención de las enfermedades asociadas al VPH en ambos géneros.

En el  2011 se incorporó la vacuna antigripal, destinada a la población con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, sobre todo en los grupos que tienen alto riesgo de sufrir las complicaciones (niños pequeños, embarazadas, mayores de 65 años, y enfermos crónicos). Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las epidemias causan cada año 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y unas 250.000 a 500.000 muertes.

La gripe se previene solamente aplicando la vacuna antes de la llegada del invierno. Es una enfermedad respiratoria aguda y puede ser grave.

Desde marzo de 2012, se incluyó  una vacuna muy eficaz para prevenir las infecciones causadas por el neumococo, bacteria que  ataca a bebés de pocos meses de vida, causando neumoníameningitis e infecciones generalizadas. Es muy segura, y se puede suministrar a los chicos desde muy chiquitos (2 meses). Los menores de 12 meses deben recibir tres dosis de la vacuna; y los niños de entre 12 y 24 meses se tienen que aplicar dos dosis. Las mismas se aplican en todos los hospitales públicos y centros de salud del país.

¡VARICELAS ERAN LAS DE ANTES!
Desde 1970 existe una vacuna antivaricelosa , se comenzó a aplicar en nuestro país a partir de 1997 y se indica al año de vida. Es optativa y efectiva,  previene la enfermedad en el 85 % de los chicos vacunados  y la atenúa en el resto. Con una segunda dosis a los 4 años, (refuerzo) se alcanza el 100% de eficacia en toda la población y protege así para toda la vida.

ME DIJO ALGO DE UN MENINGOCOCO…

Desde 2015 se incluyó en el Calendario Nacional de Vacunación, gratuito y obligatorio, la vacuna contra el meningococo destinada a niños mayores de tres meses de edad.

El esquema de vacunación contempla una dosis a los tres (3) meses, otra a los cinco (5) meses de edad; un refuerzo a los 15 meses y un refuerzo a los 11 años de edad. La estrategia complementaria de vacunación de adolescentes busca disminuir la portación nasofaríngea en esta población, es decir que la lleva en la nariz y en las fauces, y proteger, de forma indirecta, a la población no vacunada.

De esta forma, Argentina es el primer país de la región que incorpora esta vacuna gratuita para los menores de un año y que al mismo tiempo implementa una estrategia de vacunación para adolescentes, con el objetivo de proteger directamente al grupo vacunado e indirectamente a los niños menores de cinco años.

Una nueva vacuna que acaba de lanzarse al mercado en Argentina, en agosto de 2017, que protege contra meningococo B (Bexsero®). Es un gran avance contar con esta vacuna por que es la única efectiva para este subtipo tan agresivo y de graves efectos. El esquema de aplicación es el siguiente:

  • bebés de 3, 5 y 7 meses más un refuerzo entre los 12 y 15 meses.
  • bebés de 12 a 23 meses: dos dosis con intervalo de 2 meses.
  • 2 a 10 años: dos dosis con intervalo de 2 meses.

 

DEBE SER ROTAVIRUS
Desde el 2006, contamos con una vacuna que previene las infecciones gastrointestinales severas, provocadas por el rotavirus. Suele causar epidemias de diarrea potencialmente graves en jardines y guarderías ,especialmente  en otoño-invierno, pudiendo ocasionar cuadros de deshidratación con posterior  internación. Es de aplicación oral (“gotitas”), está destinada a los bebés de hasta  6 meses de vida y se requieren de 2 a 3 dosis para asegurar su eficacia. También es una vacuna optativa.

DOCTOR, ¿CUÁLES LE TENGO QUE DAR?
Ante “tanta novedad ”  y con todos los avances que se dan permanentemente, recomendamos:
·  Estar “alertas” acerca de los cambios que se van produciendo en el  “mundo de las vacunas”, a través de amigos, conocidos y  en el contacto periódico con el Pediatra.
·  
Tratar de abandonar el viejo dicho que dice que “todo tiempo pasado fue mejor” y aceptar que los cambios, especialmente en la ciencia, suelen ser para “mejorar”.
· Tener en cuenta que gracias a las vacunas, muchas enfermedades riesgosas en el pasado  han desaparecido, con todo lo bueno que esto significa para nuestros chicos.