El estado Argentino suma la vacuna de la Varicela al Calendario Nacional. Con la distribución de las primeras 200.000 dosis en las 24 provincias, el Ministerio de Salud de la Nación pone en marcha la estrategia de inmunización gratuita contra la varicela.El presupuesto destinado a la adquisición de vacunas por parte del gobierno nacional aumentó desde 2003 un 1.719 %.
El objetivo es disminuir la incidencia y la mortalidad por varicela en la población vacunada, así como en poblaciones de riesgo que no pueden recibirla (embarazadas, inmunocomprometidos) y en otros grupos no inmunizados, porque alcanzando elevadas coberturas en la población se limita la circulación viral y se beneficia en forma indirecta al resto de la población.
La varicela es una enfermedad infectocontagiosa aguda producida por el virus varicela zóster (VVZ) y es la afección exantemática, que causa erupciones en la piel, más frecuente de la infancia.
Es la eruptiva más frecuente y es muy contagiosa. La detectamos por la aparición de ampollitas “de agua” que pican mucho, se rompen con el rascado y se localizan sobre todo en cuero cabelludo, pecho y espalda. A veces cursa con fiebre muy alta y como es de origen viral, se cura sola, sin antibióticos.
No es cierto que…
dejan de contagiar “cuando las ampollas se transforman en costras y se caen”. Los chicos pueden reintegrarse a sus actividades entre el 6º y 7º dia del comienzo.
No es cierto que…los granitos de la varicela siempre dejan marca. Solo sucede cuando los granos se sobreinfectan por rascado intenso, lesionando las capas profundas de la piel.
Se calcula que en Argentina causa aproximadamente 400.000 casos nuevos cada año, habitualmente en la primera década de vida, aunque desde la aparición de la vacuna en nuestro país hace más de 3 años, cada vez es menos frecuente.
Si bien la varicela es generalmente considerada una enfermedad benigna de la infancia, puede observarse que las muertes por esa causa ocurren en todos los grupos etarios.
Salvo la vacunación, no se dispone de ninguna medida útil para prevenir eficazmente la propagación de esta enfermedad en una comunidad susceptible, es una patología extremadamente contagiosa y con alta tasa de ataque secundario.
Vacuna contra la Culebrilla
La culebrilla o herpes zóster es una enfermedad infecciosa muy frecuente, que se manifiesta a través de una dolorosa erupción cutánea que afecta típicamente a una mitad del cuerpo o de la cara.
Conocida popularmente como «culebrilla», el herpes zóster es una dolorosa erupción cutánea causada por el mismo virus que causa la varicela. Ahora puede prevenirse con vacunas, ya están disponibles en el país y reducen los riesgo de sufrir la afección.
Una vez que la varicela remite, el virus permanece latente en las células de los ganglios de la raíz dorsal y generalmente se reactiva cuando las defensas de la personas bajan. Con la edad las defensas de las personas tienden a disminuir y aumenta el riesgo.
El virus permanece dormido dentro del organismo hasta que una reducción de las defensas le permiten reactivarse.
Toda persona que haya sufrido varicela puede padecer herpes zóster, el riesgo se incrementa en forma directamente proporcional con la edad. Un estudio realizado en la Argentina sobre personas de entre 15 y 49 años de edad halló que más del 95% presentaba anticuerpos que mostraban que habían tenido contacto con el virus varicella zoster.
Si bien hasta ahora no se contaba con herramientas para la prevención, existían medicamentos antivirales que una vez que se desata la enfermedad permiten acortar su duración y reducir el riesgo de desarrollar complicaciones como la Neuralgia Postherpetica. El problema es que en el 50% de los casos el tratamiento es subóptimo, entre otras como cosas porque el tratamiento es efectivo dentro de las primeras 48 a 72 horas de la aparición de los síntomas, y como mucha gente acude primero a la medicina alternativa luego llega tarde al tratamiento.
Contar con la vacuna es muy importante, evita los fuertes dolores que produce el herpes zóster, es la primera vacuna contra el dolor. Hasta su aparición no había medidas de prevención.
Según estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC/ siglas en inglés) de los Estados Unidos, una de cada tres personas la padecerá en algún momento de su vida, se reportan un millón de casos al año. En la Argentina se estima que se producen entre 50.000 y 100.000 casos al año.
La vacuna, disponible en los Estados Unidos desde 2006, ya se aplicaron alrededor de 20 millones de dosis.
Estudios realizados en más de 38.000 personas mayores de 60 años de edad halló que la vacuna reduce en un 61,1% el riesgo de desarrollar herpes zóster, pero que también reduce en un 66,5% el riesgo de padecer una de sus complicaciones más serias, la Neuralgia Postherpética: un dolor crónico que afecta a una de cada cuatro personas con herpes zóster y dura por lo menos 3 meses aunque en algunos casos se extiende de por vida.
En nuestro país fue aprobada recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para ser aplicada en mayores de 50 años de edad, no se encuentra aún en el calendario oficial de vacunación del Ministerio de Salud. Algunas obras sociales y empresas de medicina prepaga cubrirán un 40% de su aplicación.
ADIOS A LA TINTA CHINA.
Hay creencias sobre que es producida por la contaminación de una prenda de vestir por el paso de una víbora…. muchos recurren a la aplicación de tinta china por el curandero/a del barrio.
La tinta china ¿sirve para algo? Cuando la gente va al curandero y le aplican tinta china, los síntomas suelen desaparecer a la semana, pero lo mismo ocurriría si no se la aplicarían….
EN CONCLUSIÓN: es importante consultar rápido al médico para implementar un tratamiento, más allá de la erupción, el problema está en la inflamación de los nervios que están debajo de la piel, que predispone a padecer la cronificación de la enfermedad a través de la Neuralgia Postherpética.
Vacuna experimental contra la Úlcera.
El descubrimiento de que la úlcera de estómago y muchas gastritis las causaba la bacteria Helicobacter pylori, cambió por completo la forma de tratar la enfermedad: de la cirugía y los calmantes se paso a las combinaciones de antibióticos.
La investigación realizada por Barry J. Marshall y J. Robin Warren fue premaida por un Premio Nobel.
Tratándose de una infección, el siguiente paso es encontrar una vacuna. Un equipo Chino ha publicado sus resultados en The Lancet, con una prometedora eficacia, de momento del 72%.
El ensayo es un ejercicio clásico de comparación entre personas vacunadas y no vacunadas (el grupo control) en el que nadie sabe quién está tomando el fármaco y quien no, ni los voluntarios ni los sanitarios que los atienden saben qué está tomando cada uno, por eso a esta forma de investigar se la denomina método “ciego”
Así se evita o iguala el efecto placebo.
Para el trabajo se seleccionaron a 4.464 chicos de 6 a 15 años de la provincia de Jiangsu, de los que 4.403 seguían bajo control tres años después. El criterio para seleccionar jóvenes es para asegurar que no habían estado en contacto con la bacteria. Un grupo recibió la vacuna y otro no, que tomaron “la vacuna es oral” , el placebo.
El resultado dio que se registraron 64 casos de infección por helicobacter. De ellos, 50 fueron en el grupo que no tomó el fármaco, y los 14 restantes en el de los que sí se vacunaron realmente. Tomando las cifras en bruto, esto supone una reducción de los casos (la tasa de protección) del 72%. Cuando se ajustan los datos y se introduce la variable del tiempo que estuvieron todos en el ensayo, la eficacia baja un poco, hasta el 71,8%.
Menos del 1% de los participantes de los dos grupos (12 en total, de los que cinco habían recibido la vacuna) tuvieron que abandonar por problemas de salud, pero los autores descartan que se tratara de efectos adversos relacionados con la inmunización.
Los propios autores del ensayo admiten que los tres años de investigación no son suficientes, y que hay que esperar para confirmar o descartar si el efecto protector del medicamento se mantiene, pero indican que hay un avance para conseguir proteger a la población de esta enfermedad. Los beneficiarios son potencialmente cientos de millones: se calcula que entre el 5% y el 15% de la población tiene complicaciones por una úlcera gástrica al menos una vez en su vida.
http://www.lanacion.com.ar/