Viruela del mono

¿Qué es la viruela símica? La viruela símica es una enfermedad causada por el virus de la viruela símica. Se trata de una enfermedad zoonótica lo que significa que puede propagarse de animales a seres humanos, pero también de persona a persona. ¿Cuáles son los síntomas de la viruela símica? Los síntomas más comunes de la viruela símica son las lesiones en la piel y mucosas, que pueden doler. Las lesiones se pueden ubicar en regiones genitales, paragenitales o perianales, la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies o tronco. El número de lesiones puede oscilar entre unas pocas localizadas hasta a...Leer mas

Calidad de la atención médica

La formación de los médicos es fundamental para ejercer su rol, pero el vinculo con los pacientes es tan importante como la capacitación académica  en los resultados terapéuticos. Las investigaciones  muestran que un trato cortés a los pacientes se asocia con una mejor recuperación. Estos hallazgos muestran la necesidad de mejorar la comunicación en las consultas. Se realizo un trabajo en un hospital de Baltimore (Maryland, EEUU) en el que se analizo la calidad de atención de los  médicos residentes de 3º año. Se evaluó  la calidad de atención a través de 5 items: la escucha, el contacto que se establece con el...Leer mas

Vacunación anticovid en niños a partir de 6 meses

Tras la llegada al país del primer lote vacunas pediátricas de Moderna para menores entre los 6 meses y los 3 años, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) publicó un documento con recomendaciones para su aplicación y un diagnóstico de la eficacia y seguridad de la misma. La SAP llama a que los pediatras recomienden a las familias iniciar la aplicación para inmunizar a la población de esa franja etaria, en concordancia con lo establecido por el Consejo Federal de Salud (COFESA). Los estudios demuestran que la vacuna de Moderna "presenta un adecuado perfil de seguridad en el grupo de 6 meses...Leer mas

Vacunas y autismo

A fines de los 90, se conoció en los medios científicos, un estudio que vinculaba a la vacuna del sarampión con posterior trastornos del espectro autista. Durante muchos años se sostuvo esa teoría, que llevó incluso, a no vacunar a muchos chicos siendo el sarampión una enfermedad potencialmente mortal. En los países desarrollados todavía hoy no se han recuperado las tasas de inmunización, dado que los movimientos antivacunación lograron asentar ese miedo infundado en el imaginario colectivo. Un equipo de investigadores de la Universidad de Sidney ha repasado todos y cada uno de los trabajos científicos anteriores, y divulgó un estudio multicéntrico que...Leer mas

Muerte súbita:…algo cambió

Cerca de 30.000 personas presentan muerte súbita por año en el país: 80 por día, 3 por hora, 1 cada 20 minutos... Después de los casos más resonantes  se duplicó la venta de disfibriladores y la gente que hace cursos de RCP (reanimación cardiopulmonar). Aumentaron las áreas "cardioprotegidas": barrios cerrados, clubes, organismos estatales y escuelas. Hay más consultas médicas a cardiólogos, y más estudios preventivos. Sin embargo, estamos lejos de lo que es un modelo realmente eficiente, como hay en otros paises. La “cardioprotección” parece casi una moda, vinculada a la obsesión por la salud y al auge de deportes de alta...Leer mas

Vacunación antigripal 2022

La gripe se previene solamente aplicando la vacuna antes de la llegada del invierno. Es una enfermedad respiratoria aguda y puede ser grave. El Ministerio de Salud de la República Argentina incorporó en 2011 la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Vacunación, destinada a la población con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Se destaca la importancia de iniciar tempranamente la vacunación (óptimo comienzo de marzo). La vacunación es una responsabilidad y un derecho de todos los habitantes. Se aplica vacuna antigripal tetravalente a niños y adultos. 📣 Los niños de 6 meses a 8 años que nunca se hubieran vacunado contra la gripe deberán...Leer mas

Padres que no vacunan a sus hijos

La OMS advierte por la falta de vacunación y preocupa en Argentina por el brote de enfermedades ya erradicadas. Esta situación es mucho más preocupante debido al impacto mundial del Covid-19 que desató la pandemia que estamos atravesando. La falta de vacunación ocurre porque en el mundo cada vez más padres no inmunizan a sus hijos, sitaución que hoy se agrava por el temor que muchos sienten de llevar a sus hijos a un vacunatorio o centro asistencial. En nuestro país se dá por lo general dentro de grupos naturistas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el alerta: en el...Leer mas

Celulares e Internet vs concentración y atención

¿Afectan la concentración en el aula? ¿Causan pérdida de atención en las personas? Los celulares son hoy los juguetes preferidos de adolescentes y chicos y su uso se generalizó en las escuelas. Para los chicos el celular es el “mejor regalo”, pero tiene influencias negativas: genera desatención constante, pone barreras entre el docente y el alumno; a los docentes les resulta cada vez más difícil conseguir que los alumnos les presten atención. Los celulares tienen cada vez más elementos que provocan que los chicos se distraigan fácilmente: llamadas, mensajes, juegos, ringtones, cámara de fotos, filmadoras y MP3. El resultado: aumentaron los trastornos en el...Leer mas

Si un padre o cuidador se enferma de #Covid

Todos los miembros del hogar deben adoptar medidas de prevención cotidianas. Los miembros del hogar que tienen COVID-19 deben seguir la guía de los CDC acerca de qué hacer si se enfermó y cuándo es seguro suspender el aislamiento. Si el padre o cuidador de un niño tiene COVID-19, tome las medidas a continuación para ayudar a proteger al niño de la infección. Niños más grandes El niño debe evitar el contacto físico con el padre o cuidador enfermos hasta que todas las personas infectadas hayan completado su aislamiento en casa. Para que el niño evite las interacciones con el padre o cuidador de manera segura, debe ser...Leer mas

Inicio del ciclo lectivo 2021

La vuelta a las aulas es posible cumpliendo los protocolos y respetando las condiciones de seguridad e higiene. El objetivo es lograr la máxima #presencialidad posible: todos los chicos y chicas, todos los días, al menos 4 horas en la escuela, tanto para educación de gestión estatal como privada. Medidas de seguridad:. El regreso se realizará bajo un cumplimiento estricto de los protocolos y medidas de seguridad que determinen las autoridades sanitarias. La organización en las escuelas se realizará en torno a dos criterios fundamentales: distanciamiento y ventilación.Todos los establecimientos contarán con un equipo de limpieza, alcohol en gel y líquido,...Leer mas